Qué son los mapas conceptuales y cómo aprovecharlos en clase

En este artículo vamos a ver qué es un mapa conceptual y cómo podemos aprovecharlo para aprender cualquier materia (incluidas las matemáticas).

Qué es un mapa conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta visual para representar las relaciones entre conceptos, trazando líneas entre  conceptos para indicar la relación entre ellos.

Los mapas conceptuales se utilizan como herramienta para ayudar a los alumnos a aprender de manera más significativa y a formar una comprensión conceptual de un tema más general. Tienen el potencial de transmitir ideas que no son fáciles de expresar con palabras.

La flexibilidad del mapa conceptual lo convierte en una herramienta útil para investigar una amplia gama de aspectos asociados con el aprendizaje del estudiante en matemáticas.

Pueden ser muy grandes y complejos, y pueden ser muy pequeños y sencillos. Puede utilizar los mapas conceptuales para capturar, comunicar y simplificar ideas muy complejas. Incluso puedes utilizar un mapa conceptual para describir lo que es un mapa conceptual.

mapas conceptuales

Beneficios de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a:

  • Organizar y priorizar la información
  • Activar el conocimiento previo y vincular el nuevo aprendizaje con el conocimiento existente
  • Representar y comunicar claramente su conocimiento y comprensión de un tema

Cómo enseñar a construir mapas conceptuales

La mayoría de los mapas conceptuales son de naturaleza jerárquica, y los temas relacionados se ramifican desde el principal. También son flexibles, permitiendo el cambio y la adición de nuevos conceptos.

Sin embargo, la relación entre los conceptos y las ideas siempre es la misma. Se puede enseñar a los estudiantes a trazar mapas conceptuales utilizando estos cinco pasos sencillos:

#1 Pregunta de enfoque

Una buena pregunta de enfoque ayudará a determinar la estructura del mapa conceptual. La pregunta debe centrarse en la idea o concepto primario y requerir una solución o una conclusión. La pregunta será el factor directivo, determinando la información o subconceptos que deben registrarse en el mapa.

#2 Clasificación de conceptos

Este paso se refiere a la recopilación y clasificación de la información. Los alumnos deberán listar subconceptos o información relacionada con la idea primaria y luego clasificarlos u organizarlos en base a la relevancia e importancia de la pregunta de enfoque.

#3 Encontrar conexiones

Identificar las relaciones entre los diferentes conceptos y representar esas relaciones en el mapa. Esto incluye la identificación de los enlaces básicos o la presencia de enlaces cruzados que conecten la información con otros temas. Este paso ayuda a fortalecer el aprendizaje del estudiante y su conocimiento del tema.

#4 Revisar y completar el mapa

Reflexiona y revisa para asegurarte de que las conexiones encontradas son exactas o haz los cambios necesarios.

#5 Practica la estrategia

Los estudiantes pueden primero aprender la estrategia en grupos después de hacerles una pregunta de enfoque. A medida que aprenden la estrategia, anímalos a crear sus propios mapas conceptuales y a formular sus propias preguntas de enfoque.

Uso de los mapas conceptuales en el aula

Se pueden utilizar los mapas conceptuales en el aula, como por ejemplo:

Introducir el tema en forma de pregunta de enfoque y animar a los estudiantes a crear un mapa conceptual: Esto le ayudará a activar y evaluar su conocimiento existente sobre el tema, identificar cualquier concepto erróneo y estructurar su proceso de enseñanza en consecuencia.

Como estrategia de aprendizaje: Anime a los estudiantes a crear una carpeta de mapas conceptuales. Con cada nuevo tema cubierto o aprendido. Anime a los estudiantes a identificar conexiones entre los nuevos temas y los anteriores. Estas relaciones pueden agregarse a las hojas de mapas conceptuales existentes y el mapa conceptual en crecimiento simboliza su mayor y mejor aprendizaje.

Como actividad en el aula: Crear un mapa conceptual utilizando el formato en blanco. Agrupa a los estudiantes en parejas y proporciónales este mapa. Los estudiantes pueden rellenar el mapa como parte de una actividad o como una actividad en sí misma. Usando este método, los maestros pueden identificar cualquier necesidad de clarificación, mientras que ayuda a los estudiantes a entender y recordar mucho mejor la información.

Evaluar para el aprendizaje: Los mapas conceptuales pueden ayudar a evaluar el aprendizaje cuando se incorporan en forma de tareas o proyectos. La tarea requerirá que los estudiantes sean críticos y lógicos en su selección, organización y representación de la información. Los estudiantes tendrán que evaluar la información en términos de su relevancia y significado para la pregunta de enfoque.

3 maneras de ayudar la enseñanza con mapas conceptuales

Existen por lo menos tres maneras en que los mapas conceptuales pueden ayudar en la enseñanza. Son las siguientes:

#1 Los mapas conceptuales le ayudan a comprender mejor

Los mapas conceptuales pueden ayudarte a mejorar tu comprensión de un tema que está estudiando. Hay estudios que demuestran que crear  mapas conceptuales mientras se estudia mejora el recuerdo de la información y su comprensión.

¿Por qué los mapas conceptuales te ayudan a aprender?

Tu meta cuando estudias es hacer conexiones entre las nuevas ideas que encuentras en libros o apuntes y hacer conexiones entre estas nuevas ideas y las cosas que ya conocías. Los mapas conceptuales muestran visualmente las relaciones y la hacerlo así, es más probable que entiendas y recuerdes las ideas.

Además, la creación de mapas conceptuales ayuda a reforzar las conexiones entre las ideas que estás estudiando. Cuando creas un mapa conceptual, ya sea mientras lees un texto o después, reflexionas sobre las relaciones entre las ideas principales. Pensar de nuevo en estas relaciones a medida que dibujas el mapa te ayudará a forjar conexiones mentales entre las ideas y, por lo tanto, asegurarte de que las entiendes mejor.

#2 Los mapas conceptuales te ayudan a ver si sabes tanto como crees que sabes

La gente no es muy buena evaluando cuánto entiende las cosas. Esto puede parecer sorprendente, pero tiene sentido.

La comprensión es una especie de abstracción y reside dentro de la cabeza. No puedes simplemente mirar tu entendimiento y determinar si está completo o incompleto.

Crear un mapa conceptual es una manera de tomar una fotografía instantánea de tu comprensión, una imagen que puedes poner delante de ti y analizarla más de cerca. Cuando tu entendimiento se presenta ante ti de esa manera, es más probable que seas realista acerca de lo que sabes.

#3 Los mapas conceptuales te ayudan a decidir qué revisar

Probablemente has escuchado que siempre debes pasar tanto tiempo como puedas estudiando. Pero, dado que tí, como la mayoría de la gente, tienes otras cosas que hacer que estar estudiando odo el día, puede que te interese un consejo más preciso sobre cuánto tiempo deberías estar estudiando realmente.

La respuesta es que, como con la mayoría de las cosas, depende del tema que estás estudiando, de tu atención y motivación y, lo que es más importante, depende de la forma en que estudias.

Los beneficios prácticos de evaluar tu comprensión se producen cuando utilizas su evaluación para averiguar qué información necesitas repasar de nuevo.

Cuando hayas revisado todos tus materiales de estudio y hayas creado uno o más mapas conceptuales, tómate un minuto para reflexionar sobre las ideas de tus mapas. Si crees que los entiendes bien, es probable que lo hagas. Si algunos de ellos parecen confusos, repasa ese material una vez más.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.