La demanda de talento experto en Big Data sigue creciendo. Hablamos de los llamados ingenieros/as de datos o “data scientists”, perfiles dotados con conocimientos matemáticos, informáticos e incluso económicos que se dedican a la captación y análisis de datos. Su trabajo es clave para las empresas tecnológicas, ya que ayudan a la planificación de estrategias.
Así, según el informe de Infojobs de 2018 sobre el mercado laboral en España, para lo relacionado con el Big Data se requirieron 6413 puestos a lo largo del año. Indicaba una demanda del 17% respecto a 2017, cuando las vacantes ascendieron a 5494. Otro dato de interés para quienes busquen empleo es que el salario bruto anual promedio de un/a ingeniero/a de datos de 39 730 euros.
Importancia y aplicaciones del Big Data
El concepto hace referencia a la inmensa cantidad de datos estructurados y no estructurados que se hayan en Internet, y que puede arrojar información relevante. El análisis de datos permite extraer ideas y tomar decisiones sobre los movimientos estratégicos que pueden hacer las empresas, lo que redundará en éxito. De ahí que estén entre los perfiles profesionales más buscados.
¿Qué datos se analizan exactamente? Debemos tener presente que cualquier acción que hagamos en la Red genera datos, sea actualizar uno de nuestros perfiles en redes sociales, sea enviar un correo electrónico. Tecnologías digitales como la identificación por radiofrecuencia, los sensores incorporados en dispositivos, máquinas y robots, teléfonos inteligentes u ordenadores personales, están constantemente generando datos de naturaleza no estructurada. Y estos se deben analizar junto a los estructurados que ofrece softwares como los ERP o los CRM, ambos de uso empresarial.
Todos estos datos son analizados, descifrados podríamos decir, para que instituciones y empresas puedan identificar sus problemas y darles solución, además de identificar nuevas oportunidades. Las ventajas que de ello se derivan son evidentes: se reducen costes, se toman decisiones más rápidas y más acertadas y se puede poner en marcha nuevos productos y servicios a partir de la necesidad observada mediante el análisis de datos.
No es de extrañar, por lo tanto, que el Big Data tenga aplicaciones en muchos sectores. En el ámbito de la salud, por ejemplo, los datos que genera el registro de pacientes o los planes de salud permiten hacer un diagnóstico más certero y proponer un tratamiento adecuado. En la publicidad, los datos que genera el uso de los teléfonos inteligentes y otros dispositivos permiten identificar segmentos y dirigirse a ellos de manera más específica y, por lo tanto, eficaz.
Son solo algunos ejemplos. En el turismo, el retail o las empresas manufactureras también se requieren profesionales del Big Data.
¿Qué se estudia en Big Data?
Dado que se trata de una profesión con muchas salidas, es necesario repasar toda la info sobre estudiar Big Data. Las empresas suelen buscar perfiles matemático-analistas, es decir, personas que tengan conocimientos matemáticos, informáticos y estadísticos, que sepan programación y controlar programas como Python o R, que puedan manejar bases de datos, administrar sistemas de almacenamiento, conocimiento de técnicas de machine learning o dominio de herramientas de software útiles para estructura datos, entre otros.
La de Big Data se configura como una especialidad, de manera que se suele tratar específicamente en programas de máster. Para cursarlo hay que tener un grado universitario, claro, y lo ideal es que este esté relacionado con las matemáticas, la informática, la estadística o incluso la dirección de empresas. En algunos de ellos se trata el Big Data, aunque será en estudios superiores más focalizados donde se estudie más en profundidad.
Los estudios no suelen contar con un temario estándar, sino que este se configuran según el sector al que se apliquen. Los contenidos se podrían englobar en capítulos como Fundamentos de Big Data, Introducción al Business Intelligence y al Big Data o Introducción al Big Data para negocios.
Otra opción es estudiar cursos, la opción que prefieren quienes van a dedicarse a sectores como el turismo o el marketing. Los temarios y precios son variados, e incluso hay cursos a los que se puede acceder desde plataformas como Coursera. Habría que pagar de querer el certificado.
Si quieres saber, en este vídeo sobre estudiar Big Data tienes más información.
Dónde estudiar Big Data
A fin de dar respuesta a las necesidades del mercado laboral y adaptarse a los nuevos tiempos, los centros educativos de diversos niveles, y tanto en la formación reglada como en la no reglada, han ido incorporando estudios de Big Data.
Uno de estos centros es el de enseñanza privada N+E Business School de Madrid, donde se puede estudiar el Máster en Big Data & Business Analytics online durante nueve meses, y acceder a becas que cubren el 50% del curso. La Universidad Pontificia de Salamanca, por su parte, ofrece un máster semipresencial que dura un semestre y cuesta unos 1500 euros, como mínimo, aunque exige contar con un grado en Ciencias (de forma preferente en Ingeniería Informática).
La MBIT School en Madrid, la Universitat Ramon Lull, Deusto Formación, IEBS o la EOI son otros ejemplos.
El de analista de Big Data es, en definitiva, una profesión de futuro. Sus conocimientos y los resultados que alcanzan, fruto de su preparación en análisis de datos, resultan muy reveladoras para las empresas.